Atrás

Escuela Golda Meir (Santiago) - 10-14 años

Pies danzarines

Documental - Intercambio - Primeras secuencias

Al comienzo estábamos bastante confundidos, porque no sabíamos qué grabar. Después de varias ideas que no nos convencían, llegamos a la idea de grabar nuestro recreo. Esa podía ser una forma alegre de presentarnos. Entonces empezamos a hacer una lista de escenas que ocurren en el recreo: los tacatacas, mesas de pimpón, el almuerzo, la cancha, pololeos, niños corriendo, etc. Pero cuando fuimos a grabar cambiamos la idea porque pasó algo que nos gustó. Cuando estábamos en el patio, algunos se pusieron a bailar y a la mayoría nos gustó la idea de grabarnos a nosotros mismos bailando, porque daba una imagen de alegría.

El fragmento que nos inspiró, fue “Para recordar (la forja)” de Jean Daniel Pollet. Quizá no se parece en nada a nuestra carta en el contenido, porque muestra a los trabajadores de una fábrica…y nosotros somos niños bailando en el patio del colegio. Pero sí la tomamos como referencia en la forma de combinar los planos abiertos con los cerrados. Primero muestra planos cerrados o planos detalle de manos, pies o rostros y después muestra todo el espacio. Nosotros mostramos muchos pies bailando al ritmo del reggaetón, por eso le pusimos “pies danzarines”.

De aquí también sacamos la idea del sonido en fuera de campo, aunque al final nosotros preferimos darle más énfasis a la música que proviene del celular que a los otros sonidos del entorno.  

Nosotros no elegimos la hora, sino que la hora nos eligió a nosotros, porque esa es la hora en que hacemos el taller. Pero es verdad que necesitábamos más tiempo, porque nos dimos cuenta de que grabar los planos toma harto tiempo. Por eso, el día de la grabación empezamos más temprano el taller. En la primera hora apenas hicimos un plano detalle, el del celular, pero después nos concentramos un poco más y trabajamos en equipo.

La idea de trabajar planos detalle nos permitía grabar escenas del recreo, aunque no estuviésemos en recreo.  Esa es una de las razones fundamentales de haber elegido el referente de Jean Daniel pollet. Porque el recreo es muy corto y es muy caótico, pasan muchas cosas, los niños se meten, miran y hacen gestos a la cámara, entonces es difícil grabar así. La idea de hacer planos cerrados y después unirlos con la música, nos permitía grabar aunque el patio estuviese vacío. Pero no estaba totalmente vacío, porque estaba un curso más chico haciendo educación física en la cancha. En el plano abierto ellos también se ven.

En términos de luz tratamos de usar luz natural. A la hora que grabamos había mucha diferencia entre la luz del sol y la sombra, así que tuvimos que usamos una pantalla redonda para hacer sombra en las partes que entraba la luz directamente.

Uno de los aspectos que nos sabíamos que era complicado es la sincronización del sonido. Los planos detalle de los pies a veces no calzan con la imagen, tienen otro ritmo. Esto pasa porque el audio de la música y el audio de los pies los grabamos por separado.

Hemos aprendido el valor de trabajar en equipo. Aprendimos a ponernos de acuerdo cuando teníamos discusiones y distintos puntos de vista. Por ejemplo, una vez cambiamos el lugar de la cámara para hacer un plano más abierto. 

Artículos del taller: Escuela Golda Meir (Santiago) - 10-14 años (5)