¡Premio Pepón Coromina de la Acadèmia del Cinema Català a Cinema en curs!
¡Emocionante reconocimiento para alumnos, cineastas y docentes de Cinema en curs!
El jurado del 8º Premio Pepón Coromina de la Acadèmia del Cinema Català, formado por el productor y director Lluís Miñarro, y ganador del 7º Premio Pepón Coromina, la directora y guionista Belén Funes, el director de arte Sebastian Vogler, la sonidista Eva Valiño y la actriz y cantante Yolanda Sey, ha decidido conceder el premio de esta edición a Cinema en curs.
Estas son sus precisas y bellas palabras.
"Este premio es un premio de futuro y para el futuro. Con trabajo y dedicación, Cinema en curs ha conseguido poner de relieve la importancia que debe tener el cine en nuestra educación. Lo ha convertido en un motor de cambio, de conocimiento, de comunicación en primera persona. Gracias a su trabajo, niñas y niños de toda Cataluña tienen acceso a un tipo de cine que de otra manera quizás hubiera sido invisible para ellos. Aprenden que las imágenes también les pertenecen y que pueden ser una herramienta maravillosa para hablar y contarle al mundo qué nos pasa. Necesitamos espectadoras y espectadores, necesitamos patios de butacas llenos de ojos que quieran ver nuestras películas y quizás (quién sabe) hacer las suyas propias. Y para que eso sea una realidad es imprescindible educar la mirada y las sensibilidades en las aulas. El futuro cada vez está más cerca. Gracias Cinema en curs por cuidarlo."
El premio lo recogimos una pequeña representación de tantos y tantos cineastas, alumnos y docentes que hacen que cada año crezca Cine en curso.
Núria Aidelman i Laia Colell, A Bao A Qu
Estamos muy felices por este premio, al tiempo que emocionadas por las palabras tan precisas y profundas del jurado. Para Cine en curso es muy significativo que sean profesionales del cine quienes pongáis en valor el proyecto, desde el reconocimiento de la necesidad de que el cine tenga un lugar importante en la escuela.
Una de las certezas que tenemos después de estos 17 años es precisamente que el cine y la escuela se hacen crecer mutuamente. Cine en curso crece en este espacio de encuentro: un espacio donde pensar el cine y su transmisión, un espacio para pensar y construir la escuela que soñamos porque es la escuela que necesitamos. Una escuela que es un espacio de descubrimiento, conocimiento, experiencia; una escuela que trabaja para hacer posible que todo sea posible. Una escuela que fomenta los “encuentros decisivos”.
Ermanno Olmi, cineasta muy querido a Cine en curso, vinculaba su deseo de hacer cine, precisamente, a un encuentro decisivo: cuenta que cuando vio ‘Roma città aperta’ de Rossellini, sintió que quería hacer cine porque había descubierto que “el cine era la vida, o podía ser la vida”.
En la pieza que se proyectaba hace un momento, seguro que habéis podido sentir la emoción de los chicos y chicas esperando la hora azul o el alba, filmando un travelling o un rostro; la atención y el cuidado con el que retratan las personas y los oficios; la admiración por los autores y las autoras que acaban de descubrir; la confianza en el cine para expresar aquello que les importa.
Después de haber vivido el cine, el cine nos acompañará siempre. Tengan o no una cámara en las manos, seguirán siendo cineastas. Porque ser cineasta es una manera de mirar y de escuchar, de habitar el mundo y de hacerlo más habitable.
Por eso es tan importante que el cine tenga un lugar en la escuela.
El cine nos hace crecer, nos ayuda a vivir mejor. Y al mismo tiempo, con cada persona que lo descubre, lo vive y lo ama, el cine se hace un poco más grande.
Y también por eso es importante que el cine tenga un lugar en la escuela.
En Cine en curso este lugar lo construimos entre docentes, cineastas, alumnos. Con ellos y ellas celebramos y agradecemos este premio.
Pep Garrido, cineasta
Muchísimas gracias por el premio y por las preciosas palabras que dedicáis al proyecto. Formar parte de Cine en curso es una gran suerte, y también un privilegio. Porque por nosotros, cineastas (y creo que hablo en nombre de todos y todas las cineastas que formamos parte del proyecto) compartir el cine es, ante todo, compartir una pasión, algo que estimamos, que nos es precioso. No solo una profesión, sino una manera de vivir.
Compartir, acompañar desde la pasión y desde el amor, es la máxima garantía de que pasarán cosas, de que los procesos serán memorables y significativos, es decir, que generarán cambios profundos, que nos transformarán. A todas. Docentes, alumnos, cineastas.
Año tras año, tenemos la oportunidad de compartir ideas, prácticas, dificultades, estrategias, fragmentos de películas; de descubrir cineastas, de ponernos retos colectivos, de hacer evolucionar nuestra propuesta pedagógica y cinematográfica; tenemos el privilegio de estar pensando y pasando el cine juntas.
Y mientras pasamos el cine, mientras el cine pasa a través nuestro, somos transformadas y transformados.
Yo no sería el cineasta que soy sin Cine en curso. Ha sido mi escuela de cine. Cada cineasta con el que trabajamos, cada compañera de equipo, cada generación de alumnas, cada docente, son los que nos han hecho los cineastas que somos.
Carme Congost, maestra de la Escuela de Bordils
¡Muchas gracias por el premio! Este curso hace 17 años que en la escuela de Bordils nos ilusionamos y empezamos con Cine en curso a realizar el trayecto juntas.
Se transformó mi relación con el cine, descubrí mucha sensibilidad, muchas emociones, me cambió la mirada... y me surgió el deseo de transmitirlo a los alumnos. Como ha dicho Pep, ¡yo tampoco sería la maestra que soy ahora sin Cine en curso! Creo que todos los docentes que llevamos a cabo el proyecto diríamos lo mismo.
Empecé a trabajar en el aula con la cineasta. Cineasta y maestra hacemos un tándem. Compartimos el aula, compartimos conocimientos y puntos de vista. La presencia de la cineasta es muy importante, es quien nos transmite el amor y la pasión por el cine: una manera de mirar, una sensibilidad, una manera de trabajar y de relacionarnos con nuestro entorno, con las personas, con la gente mayor...
Poco a poco los docentes nos empezamos a dar cuenta de las infinitas potencias pedagógicas que aporta el cine en la escuela y después de empezar el octubre de 2005 con el grupo sexto de primaria, empezamos a hacer cine y fotografía con todos los niños y niñas de la escuela, desde P3.
Han sido 17 años de reflexiones metodológicas, de andar y de crecer juntas.
Querría acabar citando el que nos dijeron un grupo de alumnos a final de curso, en la presentación de su película en la Filmoteca:
Después de un año haciendo y viendo cine, podemos decir que para nosotros hacer cine significa, sobre todo: emocionar y emocionarse, compartir y descubrir, reflexionar y expresar, decidir y consensuar, disfrutar y sentir, persistir y esperar, confiar y aprender, querer y valorar. ¡¡¡Todo eso es CINE EN CURSO!!!
Sofia Niubó, alumna de Cine en curso 2018-2019 en el Institut Moisès Broggi
Hace 3 años, en 1º de Bachillerato, me encontré con el proyecto de Cine en curso.
Hace 3 años me di cuenta de que quería ser cineasta.
Después de estrenar nuestro corto en la Filmoteca de Cataluña, escribí un texto. Me gustaría leeros unos fragmentos:
“Este año hemos aprendido del pasado para crear el cine del futuro.
Hemos observado, escuchado, filmado y montado muchísimo.
Hemos descubierto la belleza oculta en la pausa.
Y lo más fuerte es que, este año, hemos hecho una película entre 34 personas.
Hemos confiado en nuestras compañeras y compañeros. Todas y todos nos hemos sentido responsables y especiales en este camino. Hemos construido desde dentro para alcanzar el exterior. He podido tener mi propia voz, igual que mis compañeras.
Es muy fuerte que, gracias al diálogo y el consenso, vivencias y miedos que todas vivimos se hayan convertido en una historia plasmada, ahora, a la gran pantalla.
Todos los grupos que hemos hecho Cine en curso hemos creado nuestras historias: desde todas para todas.”
Hoy añadiría lo que aprendí en la uni hace unos días: “hicimos visible lo invisible”, como decía Godard.
"De Cine en curso también me llevo conocimiento. El año pasado me hablaban de cineastas como Dardenne, Akerman o Mekas y no tenía ni idea de quiénes eran. Ahora, nos llevamos referentes: autores y autoras que nos acompañarán toda la vida.
Para acabar, recuerdo los inicios del taller. ¿No es increíble que unas prácticas hagan la vida fascinante? Desde que empezamos a filmar ‘Planos del mundo’ los veo por todas partes. A todas nos pasa lo mismo con las prácticas de “luz y rostro”: ahora, cuando vemos una pequeña línea de luz nos emocionamos, sacamos el móvil o cualquier cosa con la que podamos filmar un retrato. Ya no me aburro por la calle. He aprendido a observar.
La vida, remarco, es fascinante.
Este año me he dado cuenta, Cine, de que te coges el tiempo con manos de luz. Que conviertes a personas que miraban en cineastas curiosas.”
Gracias, Cine.
¡Gracias, Jurado y Academia por este premio y muchas gracias, sobre todo, Cine en curso!