Voltar

Començar de nou

Institut Montjuïc (Barcelona) - 1º de ESO

2017-2018

Comentarios

Bon día, buenos días a todos. Soy Raquel, del grupo de alumnos de 1º de bachillerato de artes del instituto Rey Pastor de Madrid. Ha sido un gusto volver a ver aquí, en esta sala y en pantalla gigante, vuestra película. Ya nos encantó en Madrid, cuando la vimos por primera vez todos juntos en clase. El comentario y la pregunta que voy a hacer, en nombre de todo el grupo, se refiere a lo bien que habéis logrado expresar las emociones y los sentimientos de la protagonista, Laura, a través de los distintos movimientos y de la posición de la cámara. Hemos sentido la tensión, la angustia, la decepción, la tristeza, el miedo y la alegría de Laura en: los travelling hacia delante acompañando al personaje de espaldas y el de retroceso con el personaje de frente, al inicio y al final del corto; el travelling lateral que muestra toda la carrera de Laura, siempre ella en el centro del encuadre; los planos de espaldas: ella mirando a la ciudad de noche y el plano filmado desde el maletero del coche donde se ve al padre, a la madre y a Laura. Tenemos 2 curiosidades sobre este tema: ¿Qué mecanismos o tipos de cámara habéis utilizado para conseguir esos movimientos? ¿Y segundo, nos gustaría que nos contarais cómo habéis ideado el movimiento requerido para cada situación emocional? ------------------------ Hola a todos. Primero decir que es una suerte estar aquí, conoceros y poder preguntaros en persona sobre vuestro precioso corto. Nos ha llamado la atención cómo habéis trabajado la luz en toda la película, especialmente en los espacios interiores y en el rostro de la protagonista: en los espacios interiores de la casa con luces tenues, ambientes en penumbra y a contraluz, para dar esa sensación de nostalgia, de soledad, de vacío, apagada y triste de la protagonista. Nos dice que no se encuentra a gusto en esa casa. Y en los primeros planos de Laura con distintas luces que van siendo más intensas a medida que avanza la película. Luces muy controladas, suaves, indirectas, para expresar sus sentimientos de melancolía y tristeza al principio del corto. Y al contrario, al final habéis presentado el primer plano de su rostro con más luz, para crear la alegría en contraste con las emociones de los planos del principio. Quisiéramos saber: ¿Qué os hizo decantaros por filmar esos contraluces y penumbras en los espacios interiores y qué dificultades encontrasteis, porque suponemos que ha debido de ser muy complicado? ------------------------ Hola de nuevo, desde el IES Rey Pastor. Nos parece que habéis hecho un trabajo muy cuidado, estudiado y acertado con respecto a las localizaciones y a los espacios, para generar distintas emociones de la protagonista y expresar cómo se sentía en cada momento: eligiendo el tipo de óptica, abierta o cerrada; repitiendo los espacios a lo largo del corto pero presentándolos con distintos encuadres; utilizando distintas escalas entre el personaje y el espacio. Por ejemplo, el plano del parque al que va Laura. Aparece al principio un plano general, muy abierto, con los edificios al fondo enteros, muy altos, gigantes… y a Laura se la ve y se la siente pequeñita y desamparada. Después habéis utilizado ese mismo parque al final del corto con un encuadre más cerrado, con los edificios cortados y Laura aparece a una escala mayor, más equilibrada con respecto al fondo y además acompañada por su padre; en este plano sentimos su alegría. Otro ejemplo son los encuadres cerrados, muy limitados, en los planos de la casa, para transmitirnos esa sensación de agobio, de opresión, de que la casa no interesa porque Laura no está a gusto en ella, “aún no es un hogar”. Nuestra pregunta es: ¿Cómo habéis planificado la filmación de los espacios y localizaciones, especialmente la casa o el parque, con respecto a las emociones que queríais transmitir? Moltes gràcies, muchas gracias y enhorabuena por vuestra película!