Enrere

IES Rey Pastor (Madrid) - 1r de Batxillerat

Visitas a las exposiciones y talleres del Prado

Documental - Plans d’exploració, documentació i recerca (documental)

Los pasados días 5 y 12 de diciembre los alumnos de 1º de bachillerato de artes del IES Rey Pastor visitamos, divididos en dos grupos, las exposiciones temporales y los talleres de restauración e investigación del Museo del Prado.

De la exposición del bicentenario nos encantó cómo transmitía la historia del museo de una manera distinta y entretenida; especialmente nos llamó la atención la etapa de la Guerra Civil, en la que se expone una bomba real.

Además nos ha gustado que nos explicaran todo el proceso de organización, estructura, diseño y montaje de una exposición e incluso cómo una vez montada se pueden hacer cambios.

Con respecto a la exposición “La fuente de la Gracia”, obra flamenca del siglo XV de autor desconocido, nos pareció que el diseño de la sala era muy original y llamativo ya que tiene forma octogonal al igual que la fuente representada en el cuadro.

Nos sorprendió toda la información que se puede obtener a partir de una radiografía de una obra ya que se puede descubrir, como en este caso, que se trata de un original y no de una copia.

En estas dos exposiciones nos guiaron personas especiales e importantes: el comisario de la exposición de “La fuente de la Gracia” – José Juan Pérez Preciado y el coordinador de la exposición del bicentenario –Juan Ramón Sanz–; y Silvia Gutierrez,  que está como becaria en el Departamento. Ha sido una suerte que estas personas nos hayan contado las exposiciones porque nos han hablado de su propia experiencia en la creación, investigación y montaje de las exposiciones.  Esta visita se salía de lo habitual ya que no nos concentramos sólo en los cuadros sino también en el diseño y en el recorrido, apreciando el paso del tiempo sobre el museo.

También descubrimos la figura del correo, la persona que se encarga de acompañar las obras cuando se prestan a otros museos. Es de vital importancia que no se separe de la obra en todo su recorrido hasta que llega a su destino y después hasta que vuelve a su lugar de origen.

Por otra parte, entrar en los talleres del museo nos permitió conocer de forma íntima a las personas que hacen que este museo funcione, conocer en qué consisten sus trabajos y los espacios donde los realizan. Esto hizo que sintiéramos la visita muy cercana y especial.

Nos ha impactado mucho el taller de restauración de pintura, también los talleres de papel y escultura, el gabinete técnico donde se realizan las radiografías y reflectografía infrarroja y el laboratorio de químicos.

En el taller de restauración pictórica nos mostraron las diferentes formas de trabajar en las obras, ya sea limpiándolas, arreglando desperfectos, pintando… Pudimos ver las técnicas usadas, materiales, herramientas de trabajo y el especial acondicionamiento de la sala (dirigido a controlar la humedad, la temperatura, la luz y la ventilación). Observamos los cuadros muy de cerca, fue emocionante.

Las personas del taller nos transmitieron la gran responsabilidad que conlleva su trabajo.

Enrique Quintana, coordinador de restauración, nos acompañó en las visitas. En el taller de pintura conocimos el trabajo de diferentes personas y pudimos conversar con Almudena Sánchez, que estaba restaurando La Anunciación de Fra Angelico, con María Antonia López de Asiain y con Eva Martínez.  Minako Wada nos explicó el trabajo del papel.

Después bajamos al piso inferior, a los sótanos, donde se encuentra el gabinete de documentación técnica para el estudio de las obras.

Nos llamaron la atención las radiografías de los cuadros y las imágenes de las reflectografías por medio de infrarrojos, ya que muchos de nosotros desconocemos esta parte de la restauración. Es increíble cómo las radiografías y reflectografías permiten analizar los cuadros, averiguar si son originales, descubrir los bocetos iniciales debajo de la pintura, ver los cambios a los que se han sometido, estudiar los excesos o faltas de pintura y en algunos casos los soportes, además de otras muchas cosas. El primer día nos acompañó Jaime García-Maiquez; el segundo Inma Echevarría y pudimos ver como Ana González Mozo estaba realizando reflectografías de La Anunciación con una nueva cámara.

Por último destacamos el laboratorio, donde algunos de nosotros pudimos observar en el microscopio una muestra de una obra. Se trabaja sobre fragmentos protegidos por una capa de resina, se averigua su composición, las capas que tiene, si se ha retocado a lo largo del tiempo, si los barnices están en buen estado... Nos encantó las imágenes estratigráficas. El primer día nos acompañó Lola Gayo, y el segundo, María Barra.

Con todas las personas que nos han acompañado hemos podido apreciar la pasión que tienen hacia sus trabajos, por la forma de hablarnos de ellos y por la cantidad de cosas que nos han explicado.

Fue divertido montarnos en el gigantesco montacargas del museo donde los cuadros son transportados.

 

Queremos dar las gracias a Ana, Beatriz, Elena y Guzmán, del departamento de educación, que nos brindan la oportunidad de ver espacios que no están abiertos al público, y a todos los que amablemente nos han abierto las puertas, nos reciben acogedoramente y contestan a todas nuestras preguntas, nos explican sus trabajos y muestran interés en ayudarnos a realizar nuestro corto en el museo.

Y por último a los cineastas que nos acompañan en este proceso, Lola y Jonás.

Articles del taller: IES Rey Pastor (Madrid) - 1r de Batxillerat (9)