Enrere

Institut Moisès Broggi (Barcelona) - 1r de Batxillerat

Estreno de Allau en la Cineteca de Madrid

Ficció - Projecció i presentació

Compartimos nuestra presentación en la Cineteca de Madrid y algunas fotografías.

Buenos días, nosotras 9 venimos en representación de todas las alumnas de 1º de batxillerato artístico del Instituto Moisès Broggi de Barcelona. En este proyecto hemos tenido la oportunidad de aprender todo lo que comporta elaborar una película, empezando por la parte de planificación del guión y de los personajes, idear las secuencias utilizando referentes, seleccionar a las actrices y sus nombres y escoger cuidadosamente los lugares de grabación.
También la parte más práctica, la de rodajes y finalmente el montaje.
Ha sido una experiencia nueva y única para todas y hemos disfrutado mucho aprendiendo de una manera poco tradicional.
A principio de curso no conocíamos el cine de autor, hemos descubierto un nuevo cine, gracias al proyecto hemos conocido muchas películas y cineastas que han hecho de nuestra película lo que és.

La situaciones emocionales que hemos querido explorar son el duelo y la pérdida.
Nuestra protagonista vive un alud emocional, su estado de ánimo va creciendo a medida que avanza la película hasta que las emociones se convierten como una avalancha. El traveling circular es la cúspide de este estado emocional.

En nuestro proceso hemos hecho muchas sesiones de guión, para algunos de nosotros estas sesiones se hicieron muy largas para otras no. Al final hemos visto que han sido muy necesarias para entender todos nuestra película y para claro nuestro arco emocional.
Como os ha dicho mi compañera la situación emocional gira alrededor de la pérdida y el duelo. También trabajamos mucho de que manera hacer presente a la abuela sin ser demasiado explícitos.

Para nuestra concepción y planificación hemos hecho sesiones en gran grupo i en pequeños grupos. Hemos ido intercalando esta forma de hacer, por ejemplo en la concepción global que la iniciamos todos juntos. Posteriormente fuimos concibiendo y planificando por separado, viendo fragmentos acorde con nuestra idea y en pequeño grupo.
Ha sido muy sorprendente comprobar que aunque a menudo hemos trabajado en grupos separados todos teníamos en mente la misma película y la planificación de las secuencias iba cuadrando muy bien.

Para la creación de nuestro cortometraje, hemos tenido presentes muchos cineastas, trabajados previamente en clase. En un aspecto más general, las principales referencias han sido, los 400 golpes de François Truffaut, Finales de agosto a principios de septiembre de Olivier Assayas y Nous amours de Maurice Pialat entre otros.
De François Truffaut, nos ha interesado el valor que da al personaje a través desu rostro, hilos elásticos y la conexión que crea con el espectador también el carácter y la forma en que se utilizan los recursos cinematográficos para mostrar la emoción.

Nous Amours de Maurice Pialat, la tuvimos muy presente a la hora de filmar la protagonista. Estuvimos muy entusiasmados con el trabajo de la insistencia sobre el personaje, el hecho de la filmar de espaldas desde diferentes ángulos, para intensificar y dar valor al estado emocional de la protagonista.

Otra referencia que hemos tenido en mente ha sido Verano 1993 de Carla Simon, que nos ha inspirado para algunas escenas. Además nos ha ayudado a rodar las emociones con naturalidad, creando así una atmósfera cotidiana pero intensa.
Finales de agosto y principios de septiembre ha sido sin duda nuestro visionado estrella. Nos ha inspirado en todos los momentos de la avalancha emocional de la película: en el autobús, la noche en el barrio de gracia, tanto en términos de rodaje como en la fase de montaje (rápido y loco). También nos inspiramos en Gerry de Gus van Sant para realizar el traveling circular.

La práctica de luz y rostro fué muy significativa para nosotros. A lo largo de la película podéis ver como la luz incide en el rostro de Iris de muchas formas: en el bus, por la noche, con azules, rojos… en interiores. Nuestra insistencia sobre el rostro ha sido muy recurrente. También nombrar El espíritu de la colmena sobre todo en el plano del desayuno de la protagonista.
Los espacios vacíos también nos han ayudado a explorar el sentimiento de soledad. Los espacios vacíos del inicio de la película nos sitúa en la emoción, nos inspiramos en Portabella y Guerin.

En cuanto al color hemos intercalado rojos y azules en relación con las luces de la noche, los reflejos siempre sobre el rostro de Iris. También hemos tenido en cuenta la ropa de la protagonista, al final de la película un rojo que contrasta con el espacio.
Estuvimos también atentos para mantener el raccord en cuanto a días contados en la película.
En relación a la paleta de colores nos inspiramos en fragmento como Millenium Mambo y una película que vimos en el festival de cine de autor de Barcelona: Brothers.

En cuanto al sonido también nos ha interesado anticiparlo a la acción para que la situación emocional fuera in crescendo: por ejemplo en el traveling circular el sonido ambiente sube a medida que avanza el traveling junto con la música hasta culminar con un efecto brusco, una avalancha que se cierra con un silencio brusco sobre un fondo negro.
Hemos tenido especial atención a los sonidos de la calle, al sonido detalle en los interiores (por ejemplo los cierres de la funda de la guitarra en último plano). También el ambiente de opera de la escuela de música.
La música y la guitarra es la que ayuda a nuestra protagonista a vencer el duelo.

La banda sonora ha sido creada y interpretada por nosotros.

Como valoración general, todas las alumnas coincidimos en que ha sido una experiencia muy gratificante. Cuando a inicio de curso se nos planteó hacer un cortometrage entre 34 personas nos pareció una locura y lo veíamos muy lejano.
Llegado este momento podemos decir que no ha sido una locura porque todas hemos estado muy motivadas y implicadas en todas las fases del proceso.
Durante el proceso de creación hemos mantenido diálogos muy interesantes en clase, una oportunidad para hablar de temas que nos conciernen y nos preocupan a todas.
Uno de los temas que se hizo muy presente fue la homosexualidad, hemos querido que en la película se normalizara, pero sin quitar protagonismo a la emocion del protagonista,la perdiday el duelo. A nosotras nos interesó dejar el tema como una presencia pero no como la situación emocional de la protagomista.

Hemos tomado decisiones por consenso (interviniendo respetando y poniendo en valor la opinión de las demás, escuchar el punto de vista del otro nos ha enriquecido el propio.

La fase más emocionante sin duda ha sido el rodaje y el montaje, llegadas aquí es cuando hemos podido ponernos en la piel de un cineasta y comprobar que todos los detalles son importantes.
Teníamos miedo por si el proceso no resultaba equitativo pero hemos comprobado que no ha sido así.

Dar las gracias a Pep, Fanny y Estel·la por ser un gran apoyo y guía en este proceso.
Estamos satisfechas del resultado y creemos que a día de hoy todas sentimos que la película tiene una parte nuestra.

Articles del taller: Institut Moisès Broggi (Barcelona) - 1r de Batxillerat (166)