Atrás

IES Lope de Vega (Madrid) - 1º de Bachillerato

Segunda visita al Museo del Prado

Documental - Documentación e investigación (documental)

MUSEO NACIONAL DEL PRADO
SEGUNDA VISITA

 

 

El jueves pasado fuimos al Museo del Prado por segunda vez. Quedamos en la entrada de Jerónimos a las 8:00. Nada más entrar subimos todo el grupo para ver cómo arreglaban una barandilla, tras aquello fuimos a la exposición de Goya, donde dimos una vuelta rápida por ella hasta llegar su centro, donde habían colocado el libro de donde habían salido todos los dibujos. Al salir de la exposición creamos dos grupos, unos fueron a la cerrajería y el otro al gabinete de dibujo. En la cerrajería nos explicaron cómo funciona su trabajo.

Bajamos después a la zona donde trabajan con el aire de cada sala. Cada una debe mantener una temperatura estándar para los cuadros, y siempre tienen que estar modulándola para que no se suba la temperatura. En el gabinete nos enseñaron dónde guardan los dibujos, y la temperatura y luz adecuada para que no se estropeen; no solo los dibujos, sino también las fotografías: nos enseñaron una, que es la más preciada de todas, de cómo era antes El Prado y estampas, que nos enseñaron su proceso, y una estampa, y su resultado en papel. Después de eso subimos a la entrada para un pequeño descanso. 

A continuación nos volvimos a dividir en dos grupos, unos íbamos a restauración de cuadros, y el otro grupo a restauración de marcos. En la restauración de cuadros nos explicaron cómo funcionaban en ese departamento y nos enseñaron los cuadros que estaban restaurando en ese momento, los químicos que usan para quitar el barniz y lo cauteloso que había que ser en ese oficio. Después nos llevaron a la sala de refectrografía donde nos enseñaron lo que hay debajo de los cuadros, donde nos contaron la historia del cuadro y nos ayudaron a conocer un poco más al artista. Fuimos de pasada a restauración de marcos, pero nos impresionó cómo colocaban con tanta delicadeza el pan de oro y por último nos enseñaron muy rápidamente el taller de carpintería. Todos estos cambios los hicimos en el montacargas (nos alucinó su tamaño), y nos gustaría filmar.

Todos salimos con una experiencia nueva, y como quería José Manuel Matilla el comisario de la exposición de Goya: entramos siendo unas personas y salimos siendo otras, con nuevos aprendizajes. Lulú Sánchez y Julia Fernández, alumnas de Cine en curso

Estas son las frases que nos dieron qué pensar en la visita y al reflexionar sobre ella:

 

1

Nuestra pincelada no tiene valor. Almudena Sánchez, miembro del gabinete técnico de restauración de El Prado. 

 

2

El marco de un cuadro determina el camino que hacemos a la hora de leerlo. Enrique Quintana, coordinador-Jefe de los talleres de Restauración del Museo del Prado.

 

En la última visita al Prado estuvimos gran parte de tiempo en las salas de restauración de marcos, un lugar que hizo que me llevara muchas sorpresas, ya que en mi vida podría imaginar que iba a poder estar en un lugar tan privilegiado como este. Cuando Enrique Quintana nos llevó a esta sala nos encontramos con Gema, que era la coordinadora de la restauración de marcos, quien nos guió explicándonos sala por sala qué era lo que se estaba haciendo.

Ahí nos empezaron a explicar cuál era la importancia del cuadro, cómo a veces el propio autor lo crea, cómo tiene ciertas formas para darle iluminación como quiere y cómo cada estilo de pintura tiene un acabado diferente. Nos contó también que tardan más tiempo en limpiar el marco de las restauraciones anteriores, como uno que tenía purpurina.

La forma del marco es importante ya que éste depende de la dirección que quiere darle a nuestra mirada. Por eso Enrique tenía toda la razón cuando dijo que el marco determina la manera de mirar al cuadro, puede cambiar totalmente la forma de verlo. El “pan de oro” es un material delicado que manipulaba con una brocha, nos llamó la atención que separa los pelos de la brocha con la mejilla. Le preguntamos que por qué y nos contestó que con la grasa de la cara se pegaba bien al marco el pan.

En conclusión: nunca pensamos que un marco podía contar tanto como un cuadro y que había tanta historia detrás de él. Noelia de Dios y Dahiana Espínola, alumnas de Cine en curso. 

 

3

Cada vez creo menos en los criterios. Enrique Quintana Calamita, coordinador-Jefe de los talleres de Restauración del Museo del Prado.

 

Esta frase la dijo el comisario de la exposición de los dibujos de Goya, haciendo referencia a la decisión que tomó con respecto a la luz, distribución e historia de la misma. José Manuel dejó de lado todas las reglas no escritas que imponían una manera determinada de comisariarla, y lo hizo con una reforma necesaria e innovadora: bajando la luz de la sala, pintándola de blanco y creando una historia que estaba acompañada por la propia arquitectura de la sala. 

Curiosamente estos adjetivos, “necesario” e “innovador” también los podríamos aplicar a la obra de Goya, el cual rompió con lo establecido mostrando con su lápiz unas realidades que estaban ocultas para la sociedad, como la violencia machista, la existencia de mendigos, la realidad de la vejez… Creemos que la idea de no seguir los criterios es la vía de evolución que nos va a hacer avanzar como personas y como sociedad. Carmen Albizu, alumna de Cine en curso. 

 

4

Uno no va a una exposición a entretenerse, sino para aprender de ella y salir como una persona diferente. José Manuel Matilla, comisario de la exposición temporal de dibujos de Goya en El Prado. 

 

 

5

Sólo la voluntad me sobra. Lema de la exposición de dibujos de Goya. 

 

Todos nos quedamos muy asombrados al ver cómo Goya escribía una pequeña leyenda en cada uno de sus dibujos. También el lema de la exposición “Sólo la voluntad me sobra”, lo es. Creo que hablo por todos al decir que nos sorprendió aún más sin cabe ver cómo cada una de estas pequeñas frases podía interpretarse de mil formas diferentes. Gracias a la explicación de José Manuel Matilla fuimos capaces de reflexionar sobre el significado de estas pequeñas palabras y aprendimos a pensar más allá del significado literal de las mismas. Luna de Paco, alumna de Cine en curso.  
 

 


Goya era el maestro de la luz, no el de las sombras. Por eso elegimos el blanco como fondo para exponer sus dibujos. José Manuel Matilla. 
 

 

 

7


Se da por sentado que las obras están ahí. Pero para los alumnos fue sorprendente todo el trabajo que hay arriba y abajo de las salas de exposición para que podamos verlas. Lucía Vaquero, alumna de Cine en curso. 

 

 

8


Me ha impresionado ver lo que nadie ve y muy pocos imaginan. Carmen Albizu, alumna de Cine en curso. 

 

Desde que estamos en este proyecto aprendemos a ver las cosas como realmente son, desde el  fondo, y pasando por todas las capas hasta llegar a la última. Los trabajos que nadie imagina, los pequeños detalles que hacen una gran obra o una gran sala, son los que logran que sea eso, grande. El otro día en el museo vimos las raíces, lo que hace funcionar todo, los trabajos silenciados como los de los carpinteros, fontaneros, cerrajeros, restauradores de marcos y cuadros, y los del gabinete de radiografías, pero que están ahí, y ahora cada vez que entremos a una sala o miremos un cuadro nos acordaremos de ellos. Patricia Lozano, alumna de Cine en curso. 
 

 

9


Me encantaría filmar cómo termina el proceso de restauración de la Predela de Fran Angélico. Carmen Albizu, alumna de Cine en curso. 

 

 

Artículos del taller: IES Lope de Vega (Madrid) - 1º de Bachillerato (15)