Voltar

IES Lope de Vega (Madrid) - 1º de Bacharelato

La memoria del año en nuestras libretas 1

Documental - Reflexións, valoracións, palabras de cine

Estos días en casa, seleccionamos páginas de nuestras libretas que nos parecen especialmente importantes, bonitas, significativas en nuestro proceso.

Luna de Paco

Antes de empezar a poner las páginas que más me gustan de mi libreta quiero decir que me ha hecho muchísima ilusión que se plantease hacer este trabajo, dado que rellenar esta libreta me ha parecido un proceso precioso y, además, algo que me ha ayudado a desahogarme durante el curso. Ahora sí, empiezo en orden a poner aquellas páginas que recuerdo con más cariño o que más m e han terminado gustando.

No me acuerdo exactamente del día en el que Jonás nos explicó lo que era un fotograma y el número de estos que se necesitaba por segundo para poder apreciar el movimiento en una composición cinematográfica. Lo que sí recuerdo fue que hubo un lío inmenso a la hora de explicarlo porque todos decíamos lo mismo de diferente manera y nos contradecíamos a la vez. Fue un momento muy gracioso. Así que, después de esa hora con Jonás hice esta página, con rotuladores y recortando letras de un programa del Prado.

Estas páginas representan aquellos fragmentos que hemos ido viendo. Me gustan sobre todo por lo estéticas que se ven las capturas de los vídeos, intenté que pareciese que estaban en un carrete y hacerlo así un poco más original.

No opté por escribir nada de lo que estos fragmentos me hicieron sentir o pensar porque en este caso preferí quedarme con aquello que aún me recuerda cada uno de ellos al ver la captura o leer el nombre de la película de la que provienen. 

Podría decirse que, de alguna manera, estas páginas son mi galería de travellings. Me he inspirado en la mayoría de ellos para filmar los míos teniendo en cuenta la luz, el espacio, el encuadre, los sonidos que podía llegar a captar de fondo, si aquello que estoy filmando puede tener un significado aparte de tener belleza a la hora de mostrar el paisaje… 

Me parecía una forma muy bonita de hacer un homenaje a estos artistas y a sus obras, dado que son las que nos están ayudando a comprender el cine y a saber filmar de una manera única. 

 

Noelia de Dios


Esta parte del cuaderno muestra los comienzos del taller, algo que quería mostrar ya que además, quiero resaltar que este comentario fue el primero que hicimos todos en clase, el primero de muchos, y el que no abrió las puertas a este mundo. Todavía recuerdo la voz de Perlov narrando las vistas desde su ventana, algo que además nos identifica a la población hoy en día.

Además, se muestra también los conocimientos que he ido adquiriendo durante este curso, si los comparamos con los comentarios de más adelante.

 

 

En estas fotos muestro una imagen y un comentario de los tres primeros planos fijos que hice. El primero no es el mejor debido a la luz y el encuadre, pero me gustó el sonido que producía.El segundo además de tener muchas diferencias por la luz y el paisaje, está filmado desde la calle y desde un sitio muy emblemático, algo que me gustó mucho. Es además muy interesante que este plano haya sido filmado totalmente por casualidad.

Por último, el tercero fue firmado desde mi edificio, y me encanta por la calma y tranquilidad que producen esos colores cálidos y el casi completo silencio.   

 

 


En esta parte del cuaderno muestro unos apuntes que hice cuando Jonás no enseñó por primera vez el equipo de grabación que íbamos a usar para nuestra película.
Este taller fue primero teórico y luego práctico, ya que primero nos enfocamos en conocer las partes del material y sus usos, y más tarde, al haber aprendido esas partes y la utilización que tiene, nos dividimos en grupos para poder aprender a usarlos por nosotros mismos.               

Como se ve en los apuntes, dependiendo de cómo estemos usando la cámara, puede cambiar la óptica, el diafragma, puede estar presente el filtro nd, la profundidad de campo varía, etc.   

Ese día sentí que cada vez pertenecía más a ese mundo, y lo agradezco.

 

Hugo Villar

Esta fue la primera página de mi libreta, como si fuera nuestra portada. Me acuerdo que pusieron muchas fotos y teníamos que elegir una que nos representase más y yo elegí esta por el cielo, me recordaba a la película de Toy Story y me acordé de mi infancia rapidamente. Esta página significa mucho porque marca el comienzo del proyecto y de esta nueva experiencia, y de que mejor manera que plasmando algo que nos represente, que cuando lo miremos digamos : este soy yo. 

Esta hoja iba a ser nuestra guía de visionados. No conocía apenas ninguno de estos visionados ni directores, era todo nuevo para mi y estaba muy ilusionado porque iba subrayando aquellos visionados que íbamos viendo. Con esta hoja aprendí a valorar otros tipos de directores o películas que nunca me había parado a ver y hasta yo mismo tachaba de aburrido y me arrepiento mucho ahora de ello. El cine es mucho más allá de lo que vemos hoy en día, hay que saber apreciar de donde viene, cada detalle, las sensaciones que transmite y verlo como un aprendizaje y dotarnos de ello. De todos los visionados que hemos visto, el que más me ha marcado y se me ha quedado grabado en el cerebro es el de La Ville Louvre de Nicolas Philibert. Tomé en referencia esta película para la película que íbamos a grabar nosotros, era un viaje por el Museo Louvre mostrándonos a los trabajadores, estancias del museo o reparaciones de él. Sin duda, ésta hoja me ha servido para valorar el cine mucho más de lo que lo hacía antes.


 

De entre todos los visionados vistos he elegido estos tres de aquí. En la primera página podemos ver el visionado de El Cielo Gira de Mercedes Álvarez. Me acuerdo que este visionado me produjo cierta ansiedad y creo que era porque la chica explicaba que nunca había ido más alla de lo que estaba grabando, y puede ser raro, ya que el plano es un campo, lo que mayormente produce tranquilidad y calma. Pero me pareció interesante que un visionado tan corto tuviera esa capacidad de crear en mi una sensación tan fuerte. El cine es pura magia y sensaciones. También está el visionado de El Sol Del Membrillo de Víctor Erice. Para este visionado, el director se tiró horas esperando el momento justo y a la iluminación para poder grabarlo. Esto me dió a entender que el cine es paciencia y que las tomas están pensadas por un proposito en concreto. En la imagen de la derecha se encuentra el visionado de Diary de David Perlov. Este visionado fue el que nos marcó para hacer los Planos del Mundo, de como estando estáticamente en la ventana de tú casa o en la calle y empleando únicamente el sonido ambiental, podemos grabar una escena y que represente algo, inclusive sin sonido puedes transmitir cosas y es algo que hemos estado trabajando durante todo el curso, la importancia de filmar, el momento concreto, la importancia de la luz, que planos vamos a usar, que queremos transmitir, etc. Como he explicado antes, cada detalle en una grabación es importante para que de cara al espectador pueda empatizar y ver aquello que queremos mostrar.
 

 
Esta es posiblemente una de mis páginas más emotivas. Se trata de mi primer Plano del Mundo desde la ventana de la casa de mi madre. Cuando lo grabé (que lo tuve que repetir varias veces porque notaba que faltaba algo) casi lloraba, porque no me había parado nunca a fijarme en lo bonitas que son las vistas desde esta ventana. Pra mí es un privilegio poder observar las 4 Torres de Madrid y debajo un parque, que debido a su profundidad parece hasta casi un bosque; es precioso para mi gusto. En el plano se oían unicamente los pájaros y veía ese cielo azulado y esa mezcla entre lo artificial de las torres y el edificio, y los árboles de la parte inferior. Voy a recordarlo toda mi vida y sobre todo valorar las cosas tan preciosas que tenemos a plena vista y nunca nos paramos a ver. También me da cierta pena porque ahora miro eso y lo comparo con los últimos planos realizados y da tanta pena ver el mundo parado, sin sus ruidos, que no haya nadie por la calle... 
 

De este día me acuerdo muy bien de lo que hicimos. Fue el 3 de Marzo de 2020. Nos pusimos en grupos (Noelia de Dios, Marta Menéndez y yo) y teníamos que hablar y ponernos de acuerdo sobre qué íbamos a grabar y como lo queríamos grabar, ya que al día siguiente nos tocaba a mi grupo y a mi grabar en el Prado. Fue muy entretenido porque teníamos que poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante todo el curso y las clases que hicímos de Parámetros (en la cual yo hice la de profundidad de campo). Vimos los visionados de otros compañeros que ya fueron al museo a grabar y estuvimos comentándolo. En nuestra ficha hablamos sobre los planos que íbamos a realizar, la luz, tomar referencias del visionado de La Ville Louvre o El Cuaderno de Barro, el sonido del entorno, grabar a los trabajadores... Fue como mi primer contacto con una grabación profesional, estaba nervioso por el día siguiente!!! Lo que me llevo de ese día fue la manera de ponerse en grupo para ponernos de acuerdo sobre que grabar y lo que no, y me lo pasé muy bien, me sentí un profesional.

 

Nai Tineo

  Esta imagen es la primera hoja que inauguramos en cine en curso, me trae especial nostalgia y me parece importante porque aquí fue donde empezó nuestro camino en este proyecto, aquí empezaron las preguntas sobre qué esperábamos de este proyecto, sobre cuáles eran nuestras expectativas y qué queríamos conseguir trabajando juntos en él. Todos tuvimos expectativas muy altas desde luego y esperábamos con ilusión comenzar el largo camino de convertirnos en aprendices de un cineasta y conocer más a fondo ese mundo.


En esta hoja se encuentra la redacción que hice después de la visita a la cineteca para visionar la película del Louvre. Me parece especial ya que nunca pensé que una película de ese estilo, tan sencilla y a la vez tan compleja lograría llamar mi atención. Sin embargo, lo hizo. La cantidad de planos, de mensajes escondidos en la película, la cantidad de trabajos escondidos detrás de un museo tan importante como el Louvre, trabajos que, por lo general, solemos ignorar porque los desconocíamos, hasta que cine en curso nos los mostró. La importancia que tiene la luz dentro de un museo, cómo con simplemente decidir si pones un ambiente más claro o más oscuro, consigues causar distintas sensaciones en el espectador.

Y por último voy a poner la hoja en la que tuve que hacer mi propia reflexión sobre mis planos del mundo. Me parece importante porque cada uno hemos aprendido a valorar los pros y los contras de nuestro propio trabajo, reflexionando sobre lo que hacíamos bien y lo que teníamos que mejorar, siempre hay margen de error y algo que aprender y creo que este año con cine en curso todos hemos aprendido muchas cosas, no sólo sobre cómo usar un equipo profesional de grabación o cómo montar una cámara. Si no también a valorar el esfuerzo de los compañeros y nuestro propio esfuerzo, a creer que sí somos capaces de realizar cosas que pensábamos que no y a ponerle más ganas a lo que hacemos porque al fin y al cabo estamos en artes y queremos llevarlo a todas partes y esto es parte de ese proceso de crecer y hacer crecer a otros.

 

Juan Llevot

Aquí tengo lo primero que escribí en el cuaderno, que fueron unas preguntas generales sobre el proyecto cuando estaba completamente a ciegas sin saber en lo que iba a empezar a vivir.






 


Aquí tengo unos trozos de los primeros fragmentos comentados en clase, fue de las primeras veces que vino Jonás con nosotros. 

 


Tengo mi apartado de travellings y no hace falta hablar sobre la estructura si la imagen lo dice todo.



 

Artigos do obradoiro: IES Lope de Vega (Madrid) - 1º de Bacharelato (15)